domingo, 3 de septiembre de 2023

Cuenta la leyenda....

                                                                                                                                Viernes 1 de setiembre


Cuenta la leyenda...

Que en  las noches de luna llena las hadas se ponen a bailar en círculo y los sapos se ponen a mirarlas sentados a su alrededor. A la mañana siguiente, en el lugar donde estaba el sapo nace un hongo. Si los sapos que asistieron a la danza de las hadas eran tóxicos, los hongos serán tóxicos; sino eran peligrosos los hongos serán comestibles. 


Dice la ciencia....

Que los hongos crecen en círculo porque el micelio se desarrolla de manera radial alejándose en forma pareja desde su punto de origen. Así, las setas se desarrollan en la parte exterior del círculo en donde se encuentra el micelio más joven y activo. 




Páginas 162 y 163, "Cómo hongos bajo la lluvia" Alejandro Sequeira. 















Tu recuerdo....

                                                                                                                        Viernes 1 de setiembre

Tu recuerdo...


Como somos una escuela rural multigrado, mientras los grandes expositores grababan el video y organizaban el contenido del poster, nosotros los más chicos pintamos los recuerdos que grandes y chicos llevarán de nuestro stand...con semillas de eucaliptus, ramitas y pinturitas.....
























Setiembre y video....

                                                                                                                         Viernes 1 de setiembre....


Setiembre y video

Además del póster, hoy terminamos de editar el video, producto de varios ensayos y errores. Te mostramos los borradores que en el pizarrón nos hicimos para ayudarnos con la memoria y organizar los discursos. ¿El video?...Te lo compartimos en la Feria!!!


















Setiembre poster....

                                                                                                                             Viernes 1 de setiembre


¡Despúes de otras muuuuchas horas de trabajo apareció el poster y el video!!







Resumen

                                                                                                                                      Jueves 31 de agosto

Resumen


Y después de mucho trabajo, nació resumen....Un trabajo terminado para la feria!!













Diapo

                                                                                                                           Miércoles 30 de agosto


Diapo


Después de muuuuuuuchos días de trabajo y discusión sobre el contenido, salió la diapositiva con la que nos presentaremos a charlas y charlas....Te dejamos el enlace: 


Diapo












Para los días de invierno...

                                                                                                                                 Lunes 28 de agosto


Para los días de invierno

¿Te recomendamos una peli? 

Allá va.....












Si gramíneas estás buscando...

                                                                                                                                   23 de agosto 


Si gramíneas estás buscando...

Hace un tiempito ya que sabemos que quienes generan micorrizas en un alto porcentaje son las gramíneas. ¿Pero que son las gramíneas verdaderamente? ¿Cómo caracterizarlas para poderlas encontrar en nuestro espacio? ¿Aprendemos juntos? 




Estos son nuestros registros: 



Las gramíneas aportan nutricionalmente energía, fibra, y proteína. Se utilizan muchísimo en actividades ganaderas para consumo de pastoreo como bovino, equino y ovino. De hecho, hay muchas gramíneas sembradas por nuestros vecinos en nuestro lugar. La más común es la avena para el ganado, pero hay muchas. La familia de Mateo, trajo un montón de muestras de semillas de gramíneas que utilizan en su establecimiento para alimento de ovejas con las que elaboran luego quesos y así conocimos múltiples familias de gramíneas.


Esta gramínea la recolectamos en el campo de la escuela. Cumple con las características de raíces poco profundas, tallos cilíndricos con nudos, base de hojas que se envuelve en el tallo y termina en punta. 

¿Sabías que el bambú es una gramínea? Y la caña también. Pintamos un bambú. ¿Cómo quedó la obra de arte? 









Rumbo a la Feria Departamental

                                                                                                                                            16 de agosto


Rumbo a la Feria Departamental

A propósito del comunicar, nos queda por elaborar nada más y nada menos que el póster científico. En casa, cada uno de nosotros pensó cuál debería ser el contenido de ese poster. Éste fue uno de los resultados: 



A continuación, los materiales que nos ayudan en el camino: 









Comunicarte

                                                                                                                                  Viernes 11 de agosto 


Comunicarte


Ahora que ya hemos descubierto tantas cosas que hay debajo del mundo...es hora de preparar el arte de comunicar. Nuestra orientadora nos dijo que en próximos días, nos vamos a un liceo cercano a  nuestra escuela a comunicar la novedad investigada a un grupo de séptimo grado de Biología. Sabemos que hay que preparar el cómo decir. Así que allá vamos. Estos son nuestros borradores: 



Este texto es un producto de trabajo en equipo. Aquí escribimos un punteo sobre los aspectos que tienen que aparecer en una exposición oral a propósito de nuestra investigación. 



Falsa alarma

 

Miércoles 9 de agosto

                                                                                                                           Miércoles 9 de agosto 

Falsa alarma


Tras nuestra increíble experiencia en el Segundo Congreso, pensamos que habíamos tocado el cielo con las manos. Si esas "pelotitas" llamadas nódulos que nos habían comentado permitirían reconocer micorrizas en las raíces de gramíneas como hicimos cuando salimos al patio del Cure, estábamos más que salvados. Sin embargo, días después, recibimos la noticia: Los nódulos que veíamos en las raíces de las gramíneas  del patio del  Cure indicaban la presencia de bacterias, no de hongos formadores de micorriza. Esa bacteria se llama rhizobium y también en simbiosis con la planta facilita la fijación del macronutriente Nitrógeno....Nooooo!!! No podemos reconocerte micorriza!! Sin embargo, también nos señalaron que si la bacteria está presente, una buena cuota de responsabilidad la tiene el hongo formador de micorriza, quien ayudaría a la bacteria a acercarse. Lo cierto es que si hay algo que siempre aprendemos es que eso de competir ya no va: TODO FLORECER ES COLECTIVO Y SE HACE EN SINERGÍA!







Segundo Congreso

                                                                                                                               Viernes 4 de agosto


Segundo Congreso


Y aquí estamos, en el Segundo Congreso de Ciencias en el Cure. Nos acompañaron todos nuestros padres, realizamos un largo viaje hasta la capital del departamento que nos insumió más de una hora, pero la alegría fue buena, porque además de exponer sobre nuestro proyecto, nos invitaron a conocer el laboratorio de la Facultad. ¡Lupas y microscopios para mirar!! ¡Hermoso!!También una experta en botánica, nos contó que la micorriza se puede identificar y que este proceso natural ocurre mayormente en las gramíneas. ¡Eureka!! ¡Identificamos micorrizas!!!





















Tras tu huella

                                                                                                                                    Martes 1 de agosto 


Tras tu huella


En la actividad anterior, nos quedó resonando la idea de buscar micorrizas en un campo lo menos "transitado" de animales y seres humanos para encontrar micorrizas. Por eso, aprovechando nuestro entorno, le pedimos permiso a un vecino para realizar una salida de campo en su lugar, ya que sabemos que allí no se realizan actividades ni de pastoreo ni agrícolas. Así que allí fuimos en busca de indicios de más micelios, tras la huella de la micorriza. Mira las evidencias: