Viernes 28 de abril
¡¡Eureka! Micorriza!!
Hoy llegamos a clases con la idea bien profunda de estudiar de qué va la asociación simbiótica hongo-planta. Así la maestra nos reparte este material: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_4/PDF/11_MICORRIZAS.pdf.
Material profunda de lectura densa, por lo que decidimos leerlo en equipo junto con la maestra y en partes para poder procesar la información. Enooorme fue nuestra sorpresa al descubrir que la asociación simbiótica hongo-planta tiene nombre y se llama MICORRIZA, mico del griego hongo y riza de raíz y que esta asociación fue atendida ya por 1831 por un científico llamado Vittadini. En aquel entonces se la veía como una relación de tipo parasitismo hasta que en 1842 el mismo científico la menciona como mutualismo ya que planteó que las hifas nutrían a las raíces de árboles y plantas.
Por aquí transcribimos la definición que da este texto sobre micorrizas porque nos parece bien importante: Micorriza es (…)"Proceso ecológico-resultado de una historia evolutiva- caracterizado por una interacción en la que las hifas de al menos una especie de hongo y las raíces secundarias de una o más plantas conforman una estructura a través de la cual se realiza un intercambio de agua, nutrimentos y reguladores de crecimiento". De manera general, durante este proceso las hifas del hongo actúan como una extensión de la raíz aumentando su superficie de exploración en el sustrato, lo que concede a la planta mayor oportunidad de absorber agua y minerales esenciales. Por otro lado, la planta proporciona al hongo carbohidratos (nutrimentos)resultado de su actividad fotosintética y un ambiente estable para las hifas"(…)
Así es que vamos entendiendo como funciona la simbiosis entre el hongo y la planta que hoy llamamos Micorriza, ¡pero qué interesante!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario