domingo, 3 de septiembre de 2023

Prepárate para micorrizar

 Lunes 31 de agosto 


Prepárate para micorrizar


Hoy volvimos sobre el video de la actividad anterior, conversamos juntos sobre lo que nos parecía este material. Este saber que nos plantea la señora, nos parece interesante en este sentido: la posibilidad de recrear una micorriza, la posibilidad de manejar algunas variables como la esterilización de la tierra, el cómo esterilizar la tierra, cómo asegurarnos de la materia orgánica a través de las cáscara de arroz y la necesidad de no usar químicos de ningún tipo, ni a la hora de buscar micorrizas ni a la hora de recrear la simbiosis micorriza. Entonces, sistematizamos esos aportes y lo escribimos así para avanzar sobre nuestro plan de acción, tanto en los materiales que necesitamos como en el procedimiento. Así: 

















¿Y si es por aquí?

                                                                                                                                      Viernes 28 de julio


¿Y si es por ahí? 


Investigando, investigando y navegando por internet dimos con varios videos sobre inoculación de micorrizas. Algunos no nos convencieron mucho, sobre todo ya sabiendo que el hongo formador de endomicorriza es microscópico. Peeero.....encontramos un material que si bien, tiene algunos errores conceptuales, ( cómo este mismo, no hay posibilidad de reconocer micorrizas a simple vista) hay algo de la práctica que plantea que nos parece bien interesante para tener en cuenta...Véanlo: 











 


Un tropezón no es caída

                                                                                                                            Miércoles 26 de julio


Un tropezón no es caída....


Fabiana nos escribe...Estamos un poco dudosos de cómo seguir o crear nuestro plan de acción. Si los hongos que micorrizan son microscópicos; ¿Cómo identificarlos? ¿Cómo saber si una planta está micorrizada? ¿Cómo identificarla en la raíz de ella? ¿Cómo "recrear" el mundo micorriza? ¡¡Muchas preguntas!! Transcribimos algunas líneas de los aportes de Fabiana para que piensen con nosotros hacia donde vamos...

(...) los hongos que forman endomicorrizas son difíciles de identificar, una posibilidad es estudiar las esporas que forman y que se encuentran en el suelo, es una técnica laboriosa y hay que saber identificarlas. Para estudiar las raíces de las plantas micorrizadas recientemente se están desarrollando técnicas moleculares pero aun es difícil saber de qué especies se trata. A propósito, por lo general las plantas tienen más de una especie de estos hongos en sus raíces.(...)

Algo que se puede hacer es plantar en la huerta algunas especies que sabemos que se micorrizan mucho, como la lechuga y la cebolla. Esto va a ayudar a que haya más propágulos de micorrizas en ese suelo (entendiendo por propágulos no solo las esporas sino también el micelio que forman los hongos y pedacitos de raíces micorrizadas).
Por ahora no contamos con un producto comercial a base de estos hongos, justamente estamos trabajando en ese sentido.(...)


Esta pista de ir por los propágulos (palabrita nueva) no está mal.....¿Qué opinan ustedes? 






¿Qué nutrientes necesitas?

 Martes 25 de julio


¿Qué nutrientes necesitas? 


Hoy investigamos con nuestra orientadora, cuáles eran los nutrientes necesarios que la planta necesita para desarrollarse y nutrirse y por supuesto en eso, realizar la fotosíntesis. Así la orientadora nos enseño que los macronutrientes que  (los que más le urge) la planta necesita para  elaborar su alimento son: Nitrógeno, Fósforo y Potasio....Y allí está la super micorriza para ayudar a conseguirlo. Mira los gráficos que estudiamos en clase: 











Tu ciclo vital

 

Jueves 20 de julio


Tu ciclo vital


Como todos los seres vivos el hongo tiene un ciclo de vida. Por pertenecer a un reino distinto del animal y de las plantas, éste es muy particular. Recordemos que las esporas del hongo son lo que son las semillas para la planta. Una vez que las esporas son diseminadas, ellas desarrollan las hifas que luego darán lugar al micelio del hongo, la unión de micelios da origen al botón, que es algo similar a un pequeño huevito en donde se encuentra protegida la seta. Del desarrollo de ese botón puede que queden restos de él y entonces la seta tendrá anillo o puede que no. El ciclo vital del hongo es más qeu interesante.  Te invitamos a conocerlo en imágenes como lo hicimos hoy nosotros y a mirar nuestro registro gráfico. 










Conociéndote

                   

                                                                                                                              Miércoles 19  de julio


Conociéndote..

Y...¡Cuánta cosa tiene de interesante la endomicorriza....Mira: 






Y Agronomía nos ayuda...

                                                                                                                                           

                                                                                                                                         10 de julio

La Facultad nos ayuda


Hoy recibimos un correo de una experta que trabaja en la Facultad de Agronomía de nuestro país. En ese mail nos explica Fabiana Pezzani lo que sabíamos sobre los tipos de micorriza, pero...¡Eureka!! Nos dimos cuenta que los hongos que forman endomicorrizas o micorrizas arbusculares son micorscópicos, es decir no se ven a simple vista. Con María José habíamos pensado en preparar un licuado de esporas para inocular plantines y así endomicorrizar, pero claro, ¿Ahora cómo hacemos para endomicorrizar si los hongos que forman micorrizas son micrscópicos? ¡Hay que diseñar un plan con mayor tecnología para identificarlos!! ¡¡Allá vamos!!!





También nos dejó un material muy bueno sobre micorrizas.
Mirá: 












sábado, 2 de septiembre de 2023

Trufas costosas

  

                                                                                                                                  Viernes 30 de junio

Las trufas costosas


Hoy supimos una curiosidad  mas sobre hongos; las trufas.¿Sabías que hay hongos que ectomicorrizan con árboles llamados trufas que se encuentran debajo del suelo y que se utilizan mucho en gastronomía y su valor por kilo vale entre 3000 y 4000 dólares? 

Miren este artículo:  Trufas valiosas

























La internet de los hongos

 

                                                                                                                           Viernes 23 de junio


La internet de los hongos


En el día de hoy seguimos profundizando sobre la micorriza. Descubrimos que hay en ella mucho mas que intercambio de nutrientes y agua; existe una inmensa conexión entre plantas y hongos que permite conectar a plantas y árboles entre si y hacen posible el intercambio también de información. ¿Cómo? Mira este video: 














La Greencubadora

                        

                                                                                                                                 Jueves 22 de junio


La Greencubadora


Hace algunos días, la maestra nos había anotado en un programa llamado "La Greencubadora". Para no generarnos expectativas, no nos había contado de qué se trataba ni que lo había hecho y resulta que salimos seleccionados ya que cumplíamos con los requisitos de ser una escuela rural alejada de centros poblados y que lleva adelante un proyecto en relación a problemática ambiental.!! Así que hoy tuvimos la primer visita con una de las técnicas que nos ayudará con nuestra investigación. Vino a visitarnos a la escuela. Se llama Marìa José Manivesa y le contó a nuestra orientadora que es Ingeniera Química. También vinieron nuestros padres a conocerla y le contamos entusiasmados cada detalle de nuestra investigación. Como la simbiosis micorriza, a cambio ella nos ayudó a pensar en nuestro siguiente paso: el diseño de acciòn. Así comprendimos que deberíamos de identificar o reconocer al hongo formador de micorriza e inocular plantines para comparar con otras plantas no inoculizadas su desarrollo y crecimiento. Allá vamos!!

Aquí el registro:




¿Querès saber de qué se trata la Greencubadora? Ahí te dejamos este enlace: 







domingo, 20 de agosto de 2023

Teñir con tintorero

 

Martes 20 de junio


Teñir con Tintorero


De todas las vivencias del taller del sábado, también nos trajimos algunas concretas. Hicimos un poquito de esfuerzo y compramos esta maravillosa colección culinaria de Sequeira: 



Es una colección de 12 capítulos en donde Alejandro Sequeira con la colaboración de algún chef por fascículo, elaboran recetas en torno a un hongo comestible en específico. Nosotros comenzamos con un capítulo que nos llamó mucho la atención porque trata en torno a un hongo que nos simpatiza mucho: el tintorero. Gracias a Alejandro Sequeira, lo sabemos identificar y nombrar. Crece haciendo micorriza con los eucaliptus y como en la escuela hay un montón de estos árboles es muy frecuente que nos encontremos con alguno de ellos. Nos llama la atención su aspecto de pelota y nos tentamos a patearle, sabemos que no es correcto, pero nos arranca una sonrisa cuando nos deja la punta del pie todito manchado de marrón. Es que a diferencia de las setas, las esporas se forman adentro del hongo, entonces cuando la pateamos, ellas salen todas como en rebelión. 
No nos sorprendió mucho saber que con el tintorero o bola de hierro, se puede teñir comidas como pastas, panes o arroz, o saborizar mantecas. Miren: 


Allí encontrarás como preparar: 


Pan teñido con tintorero.


Manteca saborizada con tintorero.


Ravioles teñidos con tintoreros.


Timbal de arroz con tintorero.

No prepararemos comida con tintorero, pero se nos ocurrió una idea: teñir géneros con tintorero. El año pasado una docente nos enseño a teñir lana virgen con algunas plantas autóctonas de nuestro territorio. Teníamos lana virgen sobrante; ¿Por qué no teñirla con tintorero? ¿Quieren ver como quedó? Les mostramos todo....


No era un día agradable, pero nos encanta salir a buscar hongos.



Lo deshacemos para largar sus esporas.


Belleza



Colocamos lana virgen en la preparación de tintura de tintorero utilizando agua y algún mordiente.. En este caso, sal de mesa.



Sumergimos la lana.



Nuestros registros: 


























Tantas ganas

 Sábado 17 de junio


Y son tantas las ganas


Antes de salir ayer de clases, la mamá de un compañero nos avisó que Alejandro Sequeira iba a estar en nuestra zona!! ¡Siiii!!! En nuestra zona desarrollando un taller sobre hongos. No podíamos perder esa oportunidad de conocer en persona quien era nuestro referente bibliográfico en nuestra investigación sobre los hongos, así que sábado frio y todo, nuestros padres nos llevaron a conocerlo a él. Fue un verdadero placer y una gran oportunidad de aprendizaje. Además de un taller teórico, salimos al campo a identificar especies. aquí, los registros...

La invitación: 



Allá fuimos:






Conocimos al hombre detrás del libro, recorrimos algunas de sus palabras por haberlo tenido como fuente de conocimiento, le contamos de nuestro proyecto y por supuesto, lo invitamos a nuestra escuela. Un lujo de sábado. 













Y cocinamos otra vez

 Jueves 13 de junio


Y volvimos a cocinar...

Para desestresarnos nuevamente de tanta incertidumbre, volvimos a cocinar con hongos. Esta vez elaboramos ravioles con salsa Carusso. ¿Sabías que esta salsa le debe el nombre al famoso tenor italiano al  que, visitando nuestras tierras se le rindió homenaje y se le elaboró un plato que lleva su nombre? Un lujito. Te dejamos la receta y fotos de nuestro taller de cocina. 











Receta: